Ir al contenido principal

El tratado de Tordesillas o por qué existe Brasil

Después de muchos contratiempos y cuando ya se dirigía a la corte de Francia, Colón finalmente recibió patrocinio de Isabel la Católica. El navegante genovés (aunque se discute su origen y hay quien dice que era español) había presentado antes su proyecto a la mayor potencia marítma de Europa, el reino de Portugal, en donde lo habían rechazado; Portugal ya tenía bastantes buenos descubridores y sus barcos ya llegaban a oriente rodeando África por el recién descubierto Cabo de Buena Esperanza. Ellos no necesitaban quien les enseñara a navegar... Pero los españoles sí. Estos no habían sido buenos navegantes. Incluso las posesiones de ultramar que poseían en ese entonces (y que son las únicas que España conservó después de la guerra del Maine contra los Estados Unidos y que tiene actualmente) las islas Canarias, fueron colonizadas por navegantes italianos (genoveses, porque en ese tiempo Italia no existía) y franceses. La leyenda dice que la reina tuvo que empeñar sus joyas para fletar los barcos y existe la idea gneralizada de que la corona había quedado esquilmada después de la guerra contra Boabdil por la recuperación de Granada. Sin embargo, como menciona Asimov en El Libro de los Sucesos, el costo del viaje no superaba el costo de uno sólo de los banquetes que la reina organizaba de manera casi cotidiana. Es mentira que los españoles no tuvieran dinero, lo que no tenían era confianza en la idea arriesgada de Colón. Los consejeros de la reina, con seguridad, se opusieron a tal aventura no porque dudaran que la tierra era redonda, cosa que ningún geógrafo serio dudaba en siglo XV, sino porque objetaban la idea, errónea, de que se podía llegar a oriente en los tiempos en los que Colón estimaba. Colón prometía llegar más rápido que por la ruta portuguesa de Buena Esperanza si se navegaba por el Atlántico hacia occidente, lo cual resultó no ser cierto. Colón subestimaba el radio de la tierra y es seguro que si América no hubiera estado en medio, a Cristóbal y sus tripulantes se los hubiera tragado el mar. Pero un nuevo mundo estaba ahí y el osado Colón fue favorecido por la diosa Fortuna.
Con las nuevas del descubrimiento, que Colón todavía no ponderaba bien a bien (en realidad nunca supo que había descubierto un nuevo continente), llegó el navegante a Europa y, en una descortesía hacia los reyes de España, casi cercana a la traición, el 6 de marzo de 1493 visitó al rey Juan de Portugal y le participó detalles del viaje. Con este monarca se quedaron un par de tripulantes portugueses que habían acompañado a Colón en su primer viaje a América. De inmediato fueron interrogados exhaustivamentes y los consejeros del rey propusieron el asesinato de Colón para sacar provecho del nuevo descubrimiento. El rey preparó de inmediato una flota, tal vez comandada por Francisco de Almeida, un conquistador que más bien es recordado por sus andanzas en África y Asia, para explorar las tierras recién descubiertas. Según algunos historiadores de la época, ésta expedición trajo noticias de la existencia de Brasil. Cuando algún tiempo después el rey formalmente reclamó derechos portugueses sobre los nuevos descubrimientos, los españoles se mostraron dispuestos a dialogar, pero amenazaron con no permitir la salida de ningún barco portugués hacia las Indias. El arbitraje del papa Alejandro VI fue necesario.
En el año 1479 Portugal y España habían firmado el tratado de Alcázovas, un acuerdo por medio del cual los portugueses reconocían a España como dueña de las disputadas islas Canarias, en tanto que España reconocía a Portugal como dueño de las Azores, Madeira y cualquier tierra descubierta al sur de estas propiedades. Esos vagos términos sirvieron a los portugueses para reclamar como suyas las tierras recién descubiertas por Colón.
El papa Alejandro VI expidió cuatro bulas, llamadas bulas alejandrinas, para resolver el problema. Se estableció un línea norte-sur a través de del Atlántico 100 leguas (más o menos unos 500 km) al oeste de las Azores que ambas potencias aceptaron respetar.
No tardaron los portugueses en intuir que aquellas bulas los podían dejar sin ninguna participación de las nuevas tierras y se las arreglaron para convencer a los reyes de España de que eran necesarios nuevos tratados. Los españoles no deseaban una guerra y decidieron negociar unos nuevos límites: Movieron la línea a 370 leguas de Cabo Verde. La magnitud de éste cambio puede apreciarse mejor en el siguiente mapa moderno
Más que un tratado para "preservar la paz" parece que Portugal hubiera conseguido un botín de guerra. ¿Cómo fue ésto posible? los reyes de España de verdad eran buenos negociantes en los asuntos internacionales y eran reconocidos como tales y la existencia de España como nación desde el siglo XV (cuando las unificaciones de Italia y Alemania se dieron en el tardío siglo XIX) se debe a la reina Isabel. Una razón de ésta pérdida es que ambos países estaban negociando más o menos a ciegas y los españoles pensaron que en realidad no estaban cediendo nada, en tanto que la principal preocupación de los portugueses era conseguir mar abierto para navegar en el Atlántico y evitar la navegación de cabotaje. Pero, más profundamente, la composición de los grupos plenipotenciarios también es ilustrativa: en tanto que por el lado de Portugal estuvieron en Tordesillas navegantes, geógrafos, conquistadores y marinos; por parte de los españoles estuvieron "grandes de España", burócratas madrileños que nunca habían estado en un barco, no se consultó a Colón ni a ningún otro experto en la materia. ¿Los potugueses sabían de la existencia de Brasil? Afirmarlo es ir demasiado lejos, pero la idea existe y se basa en algún mapa del siglo XVI y en el hecho de que cuando, décadas más tarde, Magallanes circunnavegó el planeta, sabía de la existencia del ahora llamado estrecho de Magallanes. Pero después de todo, como menciona el historiador inglés Hugh Thomas, la derrota de España en este tratado empezó cuando aceptó que tenía algo que negociar. España perdió territorios en América posteriormente a manos de ingleses, franceses y holandeses y sufrió la independencia de sus colonias. También perdió las posesiones en el magreb y, en el siglo XIX, Cuba, Puerto Rico y Filipinas; estas pérdidas dan testimonio de la lenta pero inevitable decadencia del imperio español. Analizar las causas de esa debacle es algo que los españoles actuales deben hacer, pero la pérdida del enorme territorio del actual Brasil es una buena muestra de los muchos errores que se repitieron en los siguientes cinco siglos.
La importancia de las comisiones que deteminan los tratados no es poca. En México, los tratados de Guadalupe-Hidalgo y McLane-Ocampo son ejemplos en los que, dadas las circunstancias, México salió bien librado. El Tratado de Tordesillas es un ejemplo, de los muchos que hay en la historia de España, de lo nociva que ha sido la corte arribista en Madrid. Brasil llegó a ser con el tiempo la colonia más importante de Portugal, refugio y sede central del imperio a principios del siglo XIX, cuando Juan VI abandonó la península por la llegada de Napoleón, y es, actualmente, el país más grande e importante de lengua portuguesa. Todos esos beneficios, que han tenido un valor incalculable, se deben a la astucia de un puñado de hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

La importancia de llamarse Ernesto

La obra de teatro más famosa de Oscar Wilde empieza a tener sentido cuando uno se entera de su título en inglés: The importance of being earnest , que puede traducirse más o menos como La importancia de ser formal , pero teniendo siempre en cuenta el juego de palabras entre el adjetivo earnest y el nombre propio Ernest. Es difícil encontrar una traducción española que refleje esa ambigüedad; tal vez si en lugar de Ernesto se usara el nombre Severo, que funciona también como adjetivo con el significado de «riguroso», aunque eso sería escribir una obra distinta. A lo largo de la trama un par de personajes muy parecidos juega con la idea de llamarse Ernesto porque las mujeres a las que aman están convencidas de que alguien con ese nombre necesariamente tiene que tener atributos nobles. La postura de las enamoradas queda descrita en el siguiente pasaje: WORTHING -...Juan es un nombre precioso. GÜENDOLIN - ¿Juan? No, no existe nada de musicalidad en el nombre de Juan, absolutame...

Ingreso básico

Ingreso básico Una mañana de junio de 2..., la señorita V entró a su laboratorio con una taza de café en la mano y un periódico en la otra. Había una foto del capitolio en primera plana y, en la esquina, un solecito se asomaba detrás de unas nubes. La señorita V no era propiamente una astrofísica, su tarea en el laboratorio consistía en vigilar los parámetros que se medían en algunas regiones estelares señaladas de antemano por el comité de científicos del observatorio. Ella desconocía los detalles pero tenía un ojo entrenado y muchos programas de computadora que la hacían saltar a veces ante las variaciones anormales en sus monitores. Dejó el periódico sobre la mesa y apuró un trago de café cuando un par de parámetros llamaron su atención. En unos comparativas entre datos correspondientes a mayo y las actuales de junio, en una estrella en particular, correspondientes a la región KOI-4878, algo parecía estar yendo muy aprisa. Hasta mayo, y desde hacía meses, la estrella tenía el ...