Ir al contenido principal

En esta esquina, por knock-out; en la otra, por puntos

Tengo para mí que existen dos tipos extremos entre los cuentistas, por un lado aquellos para los cuales la materia que se ha de contar es lo principal y siempre buscan un final sorpresivo-fulminante que deje en shock al lector. De inmediato viene a la mente Cortázar, del cual sólo recuerdo finales desconcertantes con alto grado de fantasía, y Asimov, un maestro de las miniaturas en ciencia ficción; dos tipos geniales contra los que en particular no tengo nada. En la otra esquina se encuentran aquellos para los que la historia viene a ser más o menos prescindible y lo que importa no es lo que se dice sino cómo se dice. Se me ocurre que en este extremo están Eça de Queiroz y Maupassant, dos gigantes europeos de la literatura. En medio de estos dos bandos hay un espectro continuo al que cada quién se ajusta siguiendo sus particulares intereses.
En el combate que se establece entre el lector y la ficción, ya lo dijo Cortázar, la novela gana por puntos y el cuento por knock out. Tenía mucha razón el eficaz noqueador argentino, si de algo se trata su concepción del cuento es de servir como una pequeña ventana que se asoma a un mundo extraordinario y ajeno al lector; en ese sentido los buenos cuentistas dejan reservado casi siempre lo mejor para el final. Como los magos, se empeñan en entretener al público con rodeos, con finezas y atenciones, usan distractores, insinúan salidas falsas y rematan con un tremendo tour de force que deja a todos en shock. Desconozco cuál es la forma de preparar un cuento así, pero imagino que lo primero que viene a la mente es un final a partir del cual se va construyendo todo lo demás, que resultará finalmente accesorio. Para los de este grupo, si es posible, sólo la última frase, cuando no la última palabra, deberá develar todo el misterio, quitar la cortina o abrir la ventana. Hay obras maestras escritas así y creo que es la esquina en la que se congrega la gran mayoría de cuentistas. 
Pero cuando uno lee José Mathias, de Eça de Queiroz, o Por Un Bistec, de Jack London, por lo menos tiene que replantearse éste canon. Estos autores son capaces de tomar un suceso ordinario en la vida de personas comunes y volverlo una obra inmortal. Cómo le hacen y qué es lo primero que piensan es algo que no puedo conjeturar; aquí el final también reserva algo, pero nunca tan extraordinario ni sorprendente como lo que logran los fantásticos de la otra esquina, acá importa la forma en que se dicen las cosas. No es de sorprender que estos escritores también sean grandes novelistas. Pues, siguiendo con la analogía pugilística de Cortázar, éstas ficciones ganan por puntos, sólo que, cosa sorprendente, ganan esos puntos muy rápido, tan rápido que al final uno podría prescindir, si cabe el verbo, de la última frase o, incluso, del último párrafo, y sentir que el autor no nos debe nada, que, aunque no sabríamos decir cuándo, ya ha ganado hace mucho. 
Extendiéndome más allá de los limites del género y haciendo un poco de marrullería, me parece que es ilustrativo traer más novelistas en auxilio para dejar más claro lo que hace nuestro segundo extremo de cuentistas. Kawabata y Marcel Proust pertenecen a una élite de escritores en los que la historia es, y perdón por el exceso, totalmente prescindible. Por eso fue rechazada En Busca Del Tiempo Perdido por los editores, "no entiendo cómo un hombre necesita treinta páginas para decir que tiene que dormirse", dijo un crítico. Tenía razón, eso  no vende tanto como las novelas de detectives. Pero ¡qué páginas! El genio francés toma un acto banal que todos hemos experimentado, ir a la cama a dormir, y lo vuelve arte; y, hay que decirlo en defensa de las letras, arte sólo expresable por medio de la literatura. Pida usted al mejor cineasta del mundo que filme esas treinta páginas y no podrá hacer ni una pálida caricatura de lo que Proust logró. Proust, con perdón, no es Mario Puzo. O tome cualquier novela de Kawabata, La Casa de las Bellas Durmientes, sea por caso. Si la novela terminara después de la primera visita de Eguchi a la casa, Kawabata habría cumplido su trabajo a plenitud, no hay nada que el lector de estos hombres espere del resto de la obra, lo importante es siempre lo que se está leyendo. Pero Eguchi regresa otras cuatro veces, y podría haber regresado cien, y la obra es tan disfrutable en todas sus partes que da la impresión de que podría terminar en cualquier momento o no terminar nunca. Lo importante no es lo que cuentan, sino cómo lo cuentan. Incluso Steinbeck, para traer a alguien un poco más del centro, un hombre tan bueno para la tensión literaria, sin llegar a ser un preciosista como Proust o Kawabata, fue capaz de escribir una novela, El Omnibús Perdido, en la que no pasa nada. No hay violencia, sexo, muerte o cualquier otro de esos recursos que son tan socorridos por los best sellers. Steinbeck se limita a hacer una descripción de personas, paisajes y situaciones que dejan al lector del todo satisfecho, con esa sensación de que ya le ha cumplido con creces.
Para cocinar un buen cuento no se ha inventado todavía, afortunadamente, la receta secreta. He visto cuentos buenos escritos por autores medianos que se quedan en la primera esquina, en donde las cosas son más o menos conocidas; pero nunca he visto un cuento escrito por un principiante que pueda considerarse en la segunda. Cada quién tiene su estilo y cada quien tira de su extremo. En cuanto a los lectores, sólo nos queda calzarnos los libros y esperar a ver, con entusiasmo, de qué esquina salen los siguientes rivales. ¿Y usted, a quién le va?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingreso básico

Ingreso básico Una mañana de junio de 2..., la señorita V entró a su laboratorio con una taza de café en la mano y un periódico en la otra. Había una foto del capitolio en primera plana y, en la esquina, un solecito se asomaba detrás de unas nubes. La señorita V no era propiamente una astrofísica, su tarea en el laboratorio consistía en vigilar los parámetros que se medían en algunas regiones estelares señaladas de antemano por el comité de científicos del observatorio. Ella desconocía los detalles pero tenía un ojo entrenado y muchos programas de computadora que la hacían saltar a veces ante las variaciones anormales en sus monitores. Dejó el periódico sobre la mesa y apuró un trago de café cuando un par de parámetros llamaron su atención. En unos comparativas entre datos correspondientes a mayo y las actuales de junio, en una estrella en particular, correspondientes a la región KOI-4878, algo parecía estar yendo muy aprisa. Hasta mayo, y desde hacía meses, la estrella tenía el ...

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

La importancia de llamarse Ernesto

La obra de teatro más famosa de Oscar Wilde empieza a tener sentido cuando uno se entera de su título en inglés: The importance of being earnest , que puede traducirse más o menos como La importancia de ser formal , pero teniendo siempre en cuenta el juego de palabras entre el adjetivo earnest y el nombre propio Ernest. Es difícil encontrar una traducción española que refleje esa ambigüedad; tal vez si en lugar de Ernesto se usara el nombre Severo, que funciona también como adjetivo con el significado de «riguroso», aunque eso sería escribir una obra distinta. A lo largo de la trama un par de personajes muy parecidos juega con la idea de llamarse Ernesto porque las mujeres a las que aman están convencidas de que alguien con ese nombre necesariamente tiene que tener atributos nobles. La postura de las enamoradas queda descrita en el siguiente pasaje: WORTHING -...Juan es un nombre precioso. GÜENDOLIN - ¿Juan? No, no existe nada de musicalidad en el nombre de Juan, absolutame...