Ir al contenido principal

Mate con caballo y alfil. Método de Deletang

"Se pregunta siempre a los grandes maestros hasta qué punto son capaces de calcular una variante.  He de decir que los jugadores experimentados se limitan al paso esquemático de una posición clave a otra (particularmente en finales)  y entonces el número global de jugadas puede ser de varias decenas."
Karpov
En el primer capítulo de su libro Teoría de los Finales de Partida, Averbach analiza los casos en los que es posible dar mate al rey solo: mate con reina, mate con torre, etc. De todos esos mates el que realmente me hizo pensar fue el mate con alfil y caballo. De verdad se me hacía complicado a pesar de que lo practiqué decenas de veces, yo sólo o contra quien quisiera tomar el papel de sparring (casi siempre mi hermano). Cuando pensaba que ya tenía el truco, ocurría que llegaba a los 50 movimientos sin haber dado mate (este requiere unos 35 movimientos). He visto incluso a jugadores muy buenos tener problemas con éste mate y su teoría ha sido desarrollada por jugadores como Philidor, que si no, seguiría siendo un verdadero rompecabezas. Creo que el problema básico es que el método tradicional de Averbach no presenta patrones o esquemas que puedan alcanzarse en etapas intermedias, esas "posiciones clave" que menciona Karpov. Este asunto se resolvió cuando encontré en youtube el siguiente video, que muestra el llamado Método de Deletang.
Para hacer las cosas un poco más fáciles (espero) presentaré el método del final al principio, mostrando siempre sólo las posiciones clave.
Posición Clave 1: El rey débil sólo tiene dos casillas.
En la Posición Clave 1 el rey negro sí que está cerca de morir. Está arrinconado en un extremo del tablero cuya esquina es del color que controla el alfil y sólo puede moverse entre a8 y b8. El alfil y el rey lo tienen fijo. El punto importante es esa posición de encierro, más que la posición del caballo, que intencionalmente lo he puesto en el otro extremo. El alfil está delimitando el más pequeño de los triángulos internos que menciona el video. Para dar mate es necesario simplemente atacar la casilla b8 con el caballo y a8 con el alfil, en cualquier orden, ¡siempre y cuando no se ahogue al rey!. El final podría ser algo así: 1 Cf3, 2 Ce5, Rb8 3 Cd7+, Ra8 4 Ab7++. La posición es realmente simple.
Posición Clave 2: Alfil y Caballo Confinando al Rey Negro.
La Posición Clave 2 es más interesante. En ella el rey negro está encerrado sólo por el alfil y el caballo. Es para resaltar ese factor que he puesto al rey blanco totalmente alejado. ¿Qué es lo que hay que hacer? Simple. Llevar al negro a la Posición Clave 1, con la ayuda del rey. Este debe entrar por el flanco derecho y "empujar" al contrario a la esquina. Esto puede ser más o menos así: 1 Rf3,Rc8, 2 Re4, Rd8 (al negro le conviene estar lo más cerca de la "salida", pero bien podría dar un paseo dentro de su carcel) 3 Re5, Rc8, 4 Re6, Rd8, 5 Rf7, Rc8, 6 Re8, Rb8, 7 Rd8, Rb7 8 Rd7 Rb8 (el rey negro trata de impedir la entrada del rey, pero haciendo esto descuida la diagonal del triángulo interno que va de a6 a c8) 9 Aa6, Ra7 10 Ac8 Rb8 11 Rd8, 12 Ra7, Rc7 y se ha alcanzado el encierro mostrado en la Posición Clave 1 con el caballo un poco más cerca. Las posiciones anteriores son presentadas por Averbach, pero llegar ahí no es fácil. Lo realmente valioso del método de Deletang es que da otra, la más primitiva, posición clave
Posición Clave 3: Alfil, caballo y rey encierran al rey.

La Posición Clave 3 muestra al rey encerrado en la gran diagonal que va de a2 a e8 por la acción conjunta del rey, el caballo y, principalmente, el alfil. Observe que el caballo cubre las casillas "débiles" b4, c5 y e5, en tanto que  el rey se encarga de f8 y f6, todas ellas son casillas negras que el alfil no puede cubrir. Esta posición no es difícil de obtener. Primero hay que situar al alfil y caballo en una esquina propicia, alejada del rey negro, y no moverlos más, salvo si el rey contrario decide irse al otro triángulo mayor. El caballo debe estar en un principio en b2, desde donde puede alcanzar b3 y c4, dependiendo también de a dónde elija el rey negro irse. Para evitar la posición, el rey negro tiene que permanecer tanto como pueda en el centro. Es por esto que el rey fuerte debe empujarlo hacia cualquiera de los dos lados de la gran diagonal neutra a1 - h8, esto no es difícil. Una vez abandonado el centro, el alfil debe moverse hacia la diagonal que forma el primer triángulo interno, y de inmediato debe colocarse el caballo cubriendo las casillas débiles, esto no es complicado, porque el rey está lejos y no puede escapar. Logrado esto todo se limita a llevar al rey contrario atacando siempre por arriba, obligándolo a entrar en el segundo triángulo, esto es inevitable, tal como se mostró en el video.
Volviendo un poco a la Posición Clave 3, las negras tienen que luchar por mantenerse en e8 y e7, para evitar esta repetición de jugadas, el blanco tiene que situar a su alfil en f7 para tomar de inmediato f8 e iniciar el empuje del rey negro. Una vez tomada f7, es necesario regresar sin más contratiempos, el alfil a b3, para cerrar la posición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

La importancia de llamarse Ernesto

La obra de teatro más famosa de Oscar Wilde empieza a tener sentido cuando uno se entera de su título en inglés: The importance of being earnest , que puede traducirse más o menos como La importancia de ser formal , pero teniendo siempre en cuenta el juego de palabras entre el adjetivo earnest y el nombre propio Ernest. Es difícil encontrar una traducción española que refleje esa ambigüedad; tal vez si en lugar de Ernesto se usara el nombre Severo, que funciona también como adjetivo con el significado de «riguroso», aunque eso sería escribir una obra distinta. A lo largo de la trama un par de personajes muy parecidos juega con la idea de llamarse Ernesto porque las mujeres a las que aman están convencidas de que alguien con ese nombre necesariamente tiene que tener atributos nobles. La postura de las enamoradas queda descrita en el siguiente pasaje: WORTHING -...Juan es un nombre precioso. GÜENDOLIN - ¿Juan? No, no existe nada de musicalidad en el nombre de Juan, absolutame...

De las bacterias al hombre: la evolución

La mayoría de las personas no puede cuestionarse la naturaleza y el funcionamiento del mundo alrededor por cada paso que da, se tiene que limitar a aceptar y entender, además de tratar de predecir de manera empírica el mundo que lo rodea. Esto no es de ninguna manera censurable. La toma de conciencia en el humano es lenta y progresiva, al recién nacido sólo le importa el calor y los nutrientes que le proporciona la madre y casi nada más; ningún recién nacido hambriento se pregunta por qué existe la leche materna, por qué es blanca, por qué es líquida, por qué los reptiles no amamantan a sus crías... Desde el nacimiento hasta la muerte la vida nos envuelve en una dinámica en la que casi todo nuestro tiempo y atención se concentran en la búsqueda de alimentos, pareja, cuidado nuestro y de nuestros familiares, etcétera. Por eso es muy poco agradable cuando en medio de ese trajín cotidiano uno se da cuenta de una gran verdad y la expresa sólo para recibir, con un poco de indiferencia o...