Ir al contenido principal

Hitler vs Napoleón

Hay un par de paralelismos, más evidente uno que el otro, en las derrotas de Napoleón y Hitler. Por una parte, como es bien sabido, la derrota de Hitler se debió principalemente, discusiones de por medio, a la resistencia y el lento pero inevitable avance ruso en el frente oriental. Hitler cometió el error de creerse su propia propaganda política. La Unión Soviética, bajo el dominio tiránico de Stalin, el cual recién acababa de liquidar a 20 mil oficiales del ejército como parte de las purgas, no tenía que ser más que un país débil. Justo al principio de la Segunda Guerra Mundial, los finlandeses ya habían hecho ver mal al gigante oponiéndole una resistencia inesperada. "Basta con que demos una patada en la puerta, y todo el edificio podrido se vendrá abajo", dijo Hitler. La patada se dio en el verano de 1941 y se llamó, Hitler era un hombre dramático, Operación Barbarroja. Y mucho se ha discutido las razones por las que Stalin no dió muestras de iniciativa o valentía en las primeras semanas. El número de bajas, pérdidas materiales y de territorio, son para no creerse. Los alemanes rompieron todos los récords, la mayor infantería jamás movilizada (quizá sólo en la imaginación de Herodoto encontramos un parangón), las captura más grande de prisioneros en una sola operación, la mayor cantidad de aviones destruidos en una semana... Stalin simplemente no dijo palabra.
Hay dos puntos más o menos dignos de crédito ante esta inmovilidad. Stalin estaba esperando que al ataque alemán por el occidente, los japoneses contestaran con un ataque en oriente. Tomado a dos fuegos, simplemente lo iban a hacer sándwich. Stalin sólo movilizó sus fuerzas de el este lejano cuando supo, por sus agentes, que era de todo imposible un ataque japonés. También existe la hipótesis de que la disposición de las fuerzas era tan mala simplemente porque Hitler se adelantó en semanas a un ataque que el alto mando soviético ya preparaba en su contra (ésto explica por qué los pertrechos de guerra estaban tan cerca de la zona dominada por Alemania). Lo importante a resaltar es que, a pesar de la catástrofe inicial (la vanguardia alemana llegó a divisar las torres del Kremlin a través de binoculares) con la llegada del invierno, vino también el fin de la guerra relámpago. La operación que habría de terminar "antes de la llegada del invierno" acabó, cuatro veranos más tarde, con una hecatombe en Berlín. Pero la derrota alemana había comenzado antes, contra un enemigo singular: Inglaterra.
"Hitler no está peleando sólo contra Stalin -anotó Jûnger en sus diarios- también pelea contra Napoleón". Como Hitler, Napoléon fue derrotado por los rusos. Pero la derrota del corso también inició años antes, y fue también contra el mismo enemigo: Inglaterra. Napoleón comenzó siendo el defensor de la revolución francesa, y supo derrotar, con un ejército mal alimentado y mal pertrechado, a los ingleses en Francia y a los austriacos en Italia. Ya desde los tiempos de Robespierre se veía a Inglaterra como el enemigo más grande. Ideas fantásticas se le ocurrieron a Napoleón para invadir la isla, y finalmente se decidió a embarcar. Pero no hacia Inglaterra, sino hacia Egipto: ahí cortaría el paso de suministros desde las colonias. Para Napoleón, igual que para Hitler, el mapa de Europa era un enorme tablero de ajedrez. Años después, el Emperador estableció un bloqueo continental a los productos ingleses. Tenía que golpear la economía para tomar el país. Sin embargo, pronto se dió cuenta, de que con Rusia como aliada de los ingleses, nunca tendría éxito, por éso invadió Rusia.
Exactamente lo mismo le pasó a Hitler. Su idea de tomar Inglaterra era perfectamente válida. Era el último país de Europa occidental que representaba una amenaza seria. Aún más, aunque tal vez no fuera evidente en ese momento, la isla era un gran portaaviones justo en la entrada de Europa. A principios de los 40 las expediciones aéreas no podían venir desde Estados Unidos, pero sí desde Inglaterra. La resistencia inglesa hizo pensar a Hitler que sin su aliado continental, los ingleses no tendrían más que rendirse. Y por eso invadió Rusia.
Cuando los enviados de Jerjes fueron a Esparta, lo dijeron claro: si entro a tu país lo voy a arrasar. Inglaterra, un país que en tierra no ofrecería mayor resistencia al hábil Napoleón o a la maquinaria alemana, respondió igual que los espartanos a Jerjes: primero tienes que entrar.

Comentarios

  1. Un buen libro sobre la guerra en Europa: Europa en Guerra, Norman Davies.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

De las bacterias al hombre: la evolución

La mayoría de las personas no puede cuestionarse la naturaleza y el funcionamiento del mundo alrededor por cada paso que da, se tiene que limitar a aceptar y entender, además de tratar de predecir de manera empírica el mundo que lo rodea. Esto no es de ninguna manera censurable. La toma de conciencia en el humano es lenta y progresiva, al recién nacido sólo le importa el calor y los nutrientes que le proporciona la madre y casi nada más; ningún recién nacido hambriento se pregunta por qué existe la leche materna, por qué es blanca, por qué es líquida, por qué los reptiles no amamantan a sus crías... Desde el nacimiento hasta la muerte la vida nos envuelve en una dinámica en la que casi todo nuestro tiempo y atención se concentran en la búsqueda de alimentos, pareja, cuidado nuestro y de nuestros familiares, etcétera. Por eso es muy poco agradable cuando en medio de ese trajín cotidiano uno se da cuenta de una gran verdad y la expresa sólo para recibir, con un poco de indiferencia o...

Pollo frito

Veo a través de los cristales de la cocina la llegada de un negro sucio acompañado de una mujer muy guapa. En realidad no se trata de un negro, de negro sólo tiene el color; es un chaparro mofletudo que manotea mientras habla con la chica. Debe ser mexicano. La miro a ella mientras saco las dos rejas de pollo que están en el aceite. Las dejo escurriendo y pongo otras en lo que aprovecho para cargar las siguientes piezas empanizadas. Soy un eslabón de la cadena de producción de esta tienda de comida rápida especializada en pollo frito, y no el eslabón más débil, por cierto, ese puesto le corresponde a los novatos. Siempre hay novatos, ahora es Marisol, la cajera. Si en la tienda hay filas interminables se deben todas a ella, siempre a ella. La pareja ya hizo su pedido y espera un poco. La mujer, alta, blanca y de cabello claro sin llegar a ser rubio, sonríe y asiente de vez en cuando. Hasta mí llegan algunas palabras, "serie", "súper interesante", "genial...