Ir al contenido principal

Lectores extraños: el incorregible vicio de leer

El escritor chileno Roberto Bolaño, cuenta que durante su estancia en México compartió un departamento con el poeta Mario Santiago, el cual, al igual que Bolaño, era un lector empedernido de todo tipo de literatura. Santiago llenaba todos los huecos de su agenda leyendo. Leía en el camión, en la cama, en la calle, e incluso en el baño. Desde luego, no fue el primero ni será el último que utilice las horas muertas pasadas en el baño para leer, pero eso no es lo sorprendente. Bolaño confiesa entre risas de resignación, que después de algún tiempo de encontrar sus libros mojados en días en los que definitivamente no había llovido, hizo un descubrimiento insólito acerca de su compañero de piso: Mario leía libros de pie, en el baño, mientras se bañaba.

Dice Vargas Llosa que un día, de pronto y después de haber viajado ya miles de kilómetros en avión, se dió cuenta de que tenía pánico a volar. Y el miedo a volar, nos dice, no debe ser confundido con el miedo a la muerte. Es miedo a volar. A 10 000 metros de altura, no sirven de consuelo todas esas estadísticas que garantizan que es más seguro el avión que ir en autobus o, incluso, caminar por la banqueta. Así que probó diferentes analgésicos: embriagarse con whiskey, terapia sicológica, etc. Nada de eso funcionó; a las cuentas del sicólogo, los tragos añadieron mareo durante los viajes; dormir tampoco fue opción. La solución llegó, no de otra forma pudo ser, de los libros. Vargas Llosa se dió cuenta de que bastaba perderse durante todo el viaje con una obra del tamaño preciso para la duración del vuelo. Los aviones ya pueden saltar, virar, bajar y subir y él ni se inmuta, leyendo y releyendo a Fernando Vallejo, a Hemingway, a Tolstoi. Ahora, cuando viaja, lleva siempre en su bolsa, una pequeña novela corta, el único paliativo que le funcionó a un hombre que parece haber encontrado en las letras la solución a todos sus problemas.

El mismo Vargas Llosa, en su columna Piedra de Toque, alguna vez publicó la historia de una mujer extraña. Una señorita de Londres que murió y vivió casi en el anonimato. Nadie le conoció nunca un novio, esposo o amante, nadie recordaba siquiera que hubiera tenido amigos. A pesar de sus 80 años, quienes la conocieron coincidían, al hablar con los periodistas, que había muerto sin conocer el amor, ni el físico ni el platónico. Lo extraño del caso, es que la anciana había dejado como herencia, a una asociación de escritores, 400 000 libras esterlinas para la instauración de un premio dedicado a las novelas rosas. Ella misma había sido, en la década de los 50, una escritora de ése género que llegó a publicar hasta 2 novelas al año. Cuando supieron semejante noticia, sus vecinos aburguesados no dejaban de preguntarse por qué habiendo tenido tanto dinero había cometido tal tontería, en vez de procurarse una vida decente. Sin embargo, advierte Vargas Llosa, los tontos fueron siempre ellos, que se limitaban a vivir sus terrenales vidas y no imaginaban la riqueza de la que llevaba dentro de su departamentito la viejita de las novelas rosas. Dentro de ese espacio físico, había tenido amantes, matrimonios, desilusiones, lágrimas y risas, todo a través de los libros que semanalmente le llevaba un empleado de la biblioteca local, que fue el único que pudo dar razón de lo que esa mujer hacía durante todo el día.

La idea de el paraíso como una fuente de placer eterno, sólo refleja el hecho de que nadie está contento en este terrenal valle de lágrimas. Quienes no sufren por hambre o enfermedades, sufren por el amor o por la muerte. Como durante el proceso de asimilación de una pena, la humanidad completa se niega a aceptar que lo que hay en éste mundo, por variado que sea, tiene que ser todo a lo que venimos. El paraíso es el resultado de esa negación. Pero hay de paraísos a paraísos, y el más original, según creo, es el de Borges. Él no quiere doncellas o paz o vida eterna, él sólo busca libros. Para él, la gloria es un vasto universo en forma de biblioteca. Sorprendentemente, creo que más que los cristianos, los budistas, o cualquier otra religión, Borges es el único que ha alcanzado realmente el paraíso: él se negó a la realidad y se abrió a la fantasía, a través de la lectura. Si yo fuera Dios, le concedería a Borges la gracia de estar por toda la eternidad leyendo en una biblioteca infinita.

Comentarios

  1. "...los tontos fueron siempre ellos, que se limitaban a vivir sus terrenales vidas y no imaginaban la riqueza..."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

De las bacterias al hombre: la evolución

La mayoría de las personas no puede cuestionarse la naturaleza y el funcionamiento del mundo alrededor por cada paso que da, se tiene que limitar a aceptar y entender, además de tratar de predecir de manera empírica el mundo que lo rodea. Esto no es de ninguna manera censurable. La toma de conciencia en el humano es lenta y progresiva, al recién nacido sólo le importa el calor y los nutrientes que le proporciona la madre y casi nada más; ningún recién nacido hambriento se pregunta por qué existe la leche materna, por qué es blanca, por qué es líquida, por qué los reptiles no amamantan a sus crías... Desde el nacimiento hasta la muerte la vida nos envuelve en una dinámica en la que casi todo nuestro tiempo y atención se concentran en la búsqueda de alimentos, pareja, cuidado nuestro y de nuestros familiares, etcétera. Por eso es muy poco agradable cuando en medio de ese trajín cotidiano uno se da cuenta de una gran verdad y la expresa sólo para recibir, con un poco de indiferencia o...

Pollo frito

Veo a través de los cristales de la cocina la llegada de un negro sucio acompañado de una mujer muy guapa. En realidad no se trata de un negro, de negro sólo tiene el color; es un chaparro mofletudo que manotea mientras habla con la chica. Debe ser mexicano. La miro a ella mientras saco las dos rejas de pollo que están en el aceite. Las dejo escurriendo y pongo otras en lo que aprovecho para cargar las siguientes piezas empanizadas. Soy un eslabón de la cadena de producción de esta tienda de comida rápida especializada en pollo frito, y no el eslabón más débil, por cierto, ese puesto le corresponde a los novatos. Siempre hay novatos, ahora es Marisol, la cajera. Si en la tienda hay filas interminables se deben todas a ella, siempre a ella. La pareja ya hizo su pedido y espera un poco. La mujer, alta, blanca y de cabello claro sin llegar a ser rubio, sonríe y asiente de vez en cuando. Hasta mí llegan algunas palabras, "serie", "súper interesante", "genial...