Ir al contenido principal

El Imperio, Ryszard Kapuscinski

No intentó Riszard Kapuscinski comerse de un bocado a la Unión Soviética en este libro, para eso haría falta un personaje salido tal vez de la imaginación de Borges, o Kafka. En cambio hizo lo que cualquier ser humano humilde habría hecho en su lugar, ir tomando probaditas de varias partes y presentarlas así, sin ningún intento de coherencia. Nadie pudo conocer nunca a la URSS.
Mis primeros encuentros con El Imperio se los debo a Gabriel García Márquez y a Stefan Zweig, ambos viajaron a territorio soviético durante su juventud y ambos quedaron sorprendidos por esa disposición de los hombres rusos a aceptar el sufrimiento como una parte inevitable de la vida. Los europeos occidentales que caían en un gulag, cuenta Kapuscinski, protestaban y daban explicaciones, se resistían a la injusticia; los soviéticos, en cambio, iban como los corderos van al matadero, con la idea de que la vida era así y cualquier intento de cambiar las cosas solamente iba a empeorarlas. García Márquez dice que a su llegada a Rusia le llamó la atención un juego de mesa que al parecer estaba de moda del otro lado del muro de Berlín. En todos los comercios la gente estaba siempre moviendo bolitas en un bastidor de un lado para otro. Cuando el reportero García Márquez supo qué era aquello no lo podía creer: eran ábacos. En muchos aspectos la URSS era más asiática que europea.
El primer encuentro de Kapuscinski con El Imperio fue mucho menos literario que el mío. Él era de Pinsk, una ciudad polaca que fue invadida en 1939 por la Unión Soviética y que ahora es territorio de Bielorusia. El pequeño Riszard sólo recordaba que a partir de la llegada de los soviéticos algunos pupitres de su escuela empezaron a quedarse vacíos. Uno por aquí y uno más por allá; el maestro también desapareció. También fue testigo de cómo muchas familias fueron subidas en trenes, apretujadas, y nunca volvió a saber de ellas. Y a pesar de eso, el viajero Kapuscinski sentía mucha simpatía por el pueblo ruso, que además de verdugo, siempre ha sabido ser víctima.
Al leer el libro, uno tiene la impresión de que la Unión Soviética era una catástrofe inmensa, que lo mismo fue capaz de producir entre treinta y cien millones de muertos que la ciudad más contaminada del mundo, o hacer desaparecer al mar Aral del mapa, todo con cargo al erario. Y esa catástrofe era causada por una estructura piramidal muy rígida. Malcom Gladwell es un escritor inglés que publicó hace algún tiempo un libro llamado Outliers. Al final de Outliers hay un capítulo en el que Gladwell analiza un fenómeno raro que pasaba en una aerolínea coreana: sus aviones se caían con bastante más frecuencia de la que se podía esperar en una aerolínea seria. Descartadas las razones técnicas, la sospecha recayó en los humanos, en concreto los pilotos y copilotos. En el idioma coreano hay seis niveles de familiaridad a la hora de hablar con alguien: las fórmulas distinguen entre hablar con Dios hasta hablar con un hijo, algo parecido a las formas "usted" y "tú" en el español. Pues resultó que, empezando por ahí, los copilotos coreanos estaban a una distancia enorme de los pilotos. La función de un copiloto es apoyar al piloto en la toma de decisiones, pero en caso de emergencia o ineptitud, debe ser capaz de arrebatar el control de la nave. Esa distancia en el lenguaje se traducía en una lejanía y falta de acceso a la toma de decisiones vitales, algo así como una validación de la hipótesis Sapir-Whorf a nivel doméstico. La Unión Soviética era como una nave gigante en picada en la que las decisiones las tomaba al final una única persona, casi siempre mal informada y muy sola. En cierta ocasión, narra Kapuscinski, Jrushchov encargó un trabajo de investigación periodistica en alguna de las repúblicas de el imperio. Después de afinar detalles, el periodista preguntó -¿Cuántos volúmenes de mi trabajo debo imprimir? - Uno sólo -respondió Jruschov- y me lo manda a mí.

Comentarios

  1. hola! tal vez no tiene nada que ver con tu post, y lo siento, pero has leído algo sobre John Kennedy Toole?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ingreso básico

Ingreso básico Una mañana de junio de 2..., la señorita V entró a su laboratorio con una taza de café en la mano y un periódico en la otra. Había una foto del capitolio en primera plana y, en la esquina, un solecito se asomaba detrás de unas nubes. La señorita V no era propiamente una astrofísica, su tarea en el laboratorio consistía en vigilar los parámetros que se medían en algunas regiones estelares señaladas de antemano por el comité de científicos del observatorio. Ella desconocía los detalles pero tenía un ojo entrenado y muchos programas de computadora que la hacían saltar a veces ante las variaciones anormales en sus monitores. Dejó el periódico sobre la mesa y apuró un trago de café cuando un par de parámetros llamaron su atención. En unos comparativas entre datos correspondientes a mayo y las actuales de junio, en una estrella en particular, correspondientes a la región KOI-4878, algo parecía estar yendo muy aprisa. Hasta mayo, y desde hacía meses, la estrella tenía el ...

Cimón y Pero

 Cimón A Pero la eduqué y la crié como lo hicieron conmigo, en la tradición romana influenciada positivamente por la cultura y tradiciones griegas, para vivir en un mundo interno rico y libre. Las ideas judías-cristianas han cambiado de fondo a la sociedad actual y la han hecho temerosa, sumisa y sin vida. Yo no quise que mi hija fuera parte de ella y creo que lo logré. Ese corrillo que circula de boca en boca en los baños y en las plazas es un escándalo completamente artificial. Me explico.  Pero es una mujer hermosa, muy parecida a su madre, aunque debo decir que yo no soy un hombre feo. Mi hija es una mujer alta de ojos trigueños y cabellos como miel que le caen a la mitad de la cintura cuando deshace sus trenzas. Su piel es tierna y nerviosa como la de una gata bajo las caricias. Las redondeces de su cuerpo son dulces y las he disfrutado desde que ella era una adolescente. Y quizá lo mejor de ese cuerpo perfecto son sus pechos rotundos y suaves que hacen sentir tan cerca u...

La importancia de llamarse Ernesto

La obra de teatro más famosa de Oscar Wilde empieza a tener sentido cuando uno se entera de su título en inglés: The importance of being earnest , que puede traducirse más o menos como La importancia de ser formal , pero teniendo siempre en cuenta el juego de palabras entre el adjetivo earnest y el nombre propio Ernest. Es difícil encontrar una traducción española que refleje esa ambigüedad; tal vez si en lugar de Ernesto se usara el nombre Severo, que funciona también como adjetivo con el significado de «riguroso», aunque eso sería escribir una obra distinta. A lo largo de la trama un par de personajes muy parecidos juega con la idea de llamarse Ernesto porque las mujeres a las que aman están convencidas de que alguien con ese nombre necesariamente tiene que tener atributos nobles. La postura de las enamoradas queda descrita en el siguiente pasaje: WORTHING -...Juan es un nombre precioso. GÜENDOLIN - ¿Juan? No, no existe nada de musicalidad en el nombre de Juan, absolutame...