Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Historia de Roma. Indro Montanelli

La Historia de Roma es la historia universal de la infamia. Sus personajes, matronas, emperadores, soldados, políticos y cortesanas, nos siguen haciendo sonrojar después de dos milenios. El pequeño Heliogábalo, educado como sacerdote, tenía crisis místicas: en una de ellas intentó castrarse; en otra se circuncidó. Cómodo no desayunaba si antes no degollaba a un tigre, que le envíaban por manadas desde oriente. Catón el Joven, rodeado por las legiones de Julio César, se suicidó sobre una copia de el Fedón. Son leyenda las patologías mentales de Nerón y Calígula... ¿De verdad Roma es tan lejana, tan diferente a nosotros? Tal vez, pero antes de juzgarla hay que recordar que la vemos a través de los siglos y con una moral cristiana. La Roma clásica, en la época del imperio, era ya decadente y trágica, con el peso de 700 años de historia. Pero algo de bueno debió tener un pueblo que inició como una aldea formada por etruscos, sabinos y latinos que no tenían siquiera mujeres para perpetuars...

Concurso de Las Historias, de Alberto Chimal

El blog de Alberto Chimal, Las Historias , acaba de cumplir 7 años. Como parte del festejo, su acostumbrado concurso de minicuentos esta vez fue doble, incluyendo textos en twitter. Yo participé en los comentarios con el nombre A. U. Tor y he obtenido una mención honorífica por Dualismo Sádico . La lista puede revisarse aquí , en donde viene la liga para el texto. Aparte del trofeo virtual acostumbrado, esta vez se incluye un libro, por ser una ocasión especial. Sobra decir que es mi primer premio literario y que me siento muy contento.

Toros sí, toros no

Hace muy poco, en la comunidad autónoma de Cataluña, en España, se celebró la que para ellos fue la última corrida de toros. En 2012 entrará en vigor una ley que las prohíbe y que fue aprobada por el parlamento local el año pasado. La decisión ha revivido un gran debate en México. Los partidos Verde Ecologista y Revolucionario Institucional en la asamblea legislativa del D.F. han propuesto una consulta ciudadana aprovechando el impulso que la noticia ha tenido. En muchos foros en internet es posible encontrar diversas opiniones al respecto, y María de las Heras ha hecho una encuesta con resultados ambiguos. El problema con este, como con otros debates polémicos, es que no es un debate de ideas, sino de emociones y sentimientos. Ninguna de las dos partes considera ponerse en los zapatos del otro y  piensan que ceder es dar muestras de debilidad y cobardía, cuando es todo lo contrario. Debatir es bueno por partida doble. Si nos equivocamos, quienes tienen la razón nos lo harán sabe...

30 libros

E n internet ha aparecido algo llamado "el reto de los treinta libros". Yo me enteré por la página de Alberto Chimal Las Historias y me pareció divertido. He estado buceando en la memoria para encontrar los libros que cumplen las categorías y aquí está el resultado: 1 Uno que leí de una sentada . Varios caben en esta categoría. Entre los mejores, creo que recuerdo más El Viejo y el Mar , de Hemingway. Es un libro lo bastante pequeño para que cualquiera lo lea en una sola sesión. Pero ante todo es un libro muy hermoso, tan hermoso que ha llegado a ser un clásico infantil. Y es, también, uno de los pocos que he compartido. Mi hermano, un no-lector natural, lo leyó con agrado. 2 Uno que me demoré mucho en leer. Supongo que en esta categoría ganará La Montaña Mágica , de Thomas Mann, ¡cuando termine de leerla!. El ambiente en esta novela, que trata sobre enfermos, es tan enfermizo que el lector necesita darse un tiempo entre leídas para no caer enfermo él mismo. Pero por l...

Truman Capote: para qué sirve la literatura

A pocas personas (en realidad sólo a una, que no nombraré) les he recomendado leer. A veces, más de las que puedo contener, tengo intenciones de hacerlo de nuevo, de recomendar este o aquel libro, de hacer una apología de la lectura y hablar de sus grandes beneficios. Casi siempre me contengo. Justo cuando quiero hacer labor de maestro de primaria me asalta una carencia de argumentos que me hace quedar callado. ¿Por qué tendría alguien que leer, después de todo? Leer no te hace más rico, ni más inteligente, tampoco te da éxito social. Además, las consabidas cultura y buenas formas para escribir, en realidad son un producto secundario: se pueden adquirir de maneras más directas y seguras.  El placer también es relativo. Para leer a Homero hace falta una base humanística e histórica bastante amplia, La Ilíada y La Odisea requieren lecturas previas. Asi que, carente de buenos argumentos, a las personas que aprecio, decido no recomendarles nada. A Sangre Fría me ha dado un buen pre...

Logoi: ¡Vallejo escribió un ensayo!

Oculto apenas, entre la estridencia de la obra de Fernando Vallejo, se encuentra un libro que destaca por su sobriedad y belleza: Logoi, Una Gramática del Lenguaje Literario. El libro fue publicado en 1983, dos años antes de que el autor iniciara el ciclo titulado finalmente El Río del Tiempo. Tal vez esa era la época en la que lo podía hacer; a la postre, Vallejo se volvió novelista. Novelista de tiempo completo, en los libros y en la vida. Al grado de que sus ensayos también son "novelados". Fernando es un buen ejemplo del escritor "catoblepas" que menciona Vargas Llosa en Cartas a un Joven Novelista , vive absolutamente de "comerse" a sí mismo para producir su obra. "Ya no tengo nada que escribir", ha confesado recientemente. Como Gorostiza, se encuentra "ahíto" de sí. Logoi no será una de sus obras más leídas. No puede competir con los provocadores títulos de El Desbarrancadero o La Puta de Babilonia . Se trata, más bien, de un l...

(Pocos) Éxitos y (muchos) fracasos sobre el tablero

Los paréntesis son míos, el título corresponde a Fernando Arrabal. Y que Arrabal me perdone por quitarle la gracia, pero no pude dejar de apostillar con un tinte un poco pesimista el título de su hermoso libro sobre ajedrez y literatura; apostillas que, sobra decirlo, reflejan mi experiencia personal con los trebejos. Pensarán acaso, aquellos que conozcan el juego y hayan vivido un poco, que más que al tablero, podríamos referirnos a la vida. También lo piensa Arrabal, según me parece después de haber leido las 65 (¿Por qué no fueron sólo 64?) entradas de su librito icónico. Libro que disfrutarán por igual los amantes del las letras y los amantes del ajedrez. Y disfrutará aún más la pequeña intersección de esos dos conjuntos en la cual, sin mayores pretensiones, me cuento. Para los primeros tiene Fernando como aperitivo, y precedido de títulos que atrapan de inmediato (El Infierno de los Jugadores Rusos, Un Anzuelo de Oro en los Ríos de Babilonia,...) 65 entradas que forman un compendi...

Mate con caballo y alfil. Método de Deletang

"Se pregunta siempre a los grandes maestros hasta qué punto son capaces de calcular una variante.  He de decir que los jugadores experimentados se limitan al paso esquemático de una posición clave a otra (particularmente en finales)  y entonces el número global de jugadas puede ser de varias decenas." Karpov En el primer capítulo de su libro Teoría de los Finales de Partida, Averbach analiza los casos en los que es posible dar mate al rey solo: mate con reina, mate con torre, etc. De todos esos mates el que realmente me hizo pensar fue el mate con alfil y caballo. De verdad se me hacía complicado a pesar de que lo practiqué decenas de veces, yo sólo o contra quien quisiera tomar el papel de sparring (casi siempre mi hermano). Cuando pensaba que ya tenía el truco, ocurría que llegaba a los 50 movimientos sin haber dado mate (este requiere unos 35 movimientos). He visto incluso a jugadores muy buenos tener problemas con éste mate y su teoría ha sido desarrollada por jugadores ...

Dumas, todo es posible

Alejandro Dumas, con su larga producción, se cansó de demostrar que cualquier cosa, por inversosímil y fantasiosa que parezca, puede ser literatura. Cuando este "prodigio de fecundidad" se ponía a escribir, ideas no le faltaban. A diferencia de la mayoría de los escritores, sobre todo los actuales, que muestran una alarmante carencia, el francés derrochaba imaginación en proporciones -nunca mejor dicho- bíblicas. Da la impresión, cuando uno lee sus novelas, de que no podía detenerse una vez echada a andar su maquinaria creativa. Tan impresionante resulta que hay quienes dicen, tal vez con una matizada "verdad", que se trata de una obra colectiva creada, sí por Dumas, pero también por un grupo de negros literarios, la mayoría de los cuales ha quedado en el anonimato (Auguste Maquet es el más conocido). En todo caso, la comunidad entera prodigaba imaginación. El grandísimo escritor que era, logró lo que no pudieron sus contrapartes latinoamericanas del siglo XX, los e...

Henri Bergson. La risa

Alguna vez un amigo mio me comentó: A fulano se le murió su tío el día viernes en un accidente, vaya desgracia, pense; su hermano se murió el lunes en otro accidente, ¡terrible!; ¡y su mamá acaba de morir el miercoles!, ¡esto es un chiste!, dije, y no pude evitar reirme. Pero no, no era un chiste. Los tres habian muerto en distintos accidentes. Pero realmente parece un chiste de humor negro, como aquellos de las novelas de Faulkner. El asunto aquí es que aunque sabes que es cierto no puedes evitar reirte ante una serie desafortunada de eventos que son tan exagerados que parecen sacados de una pelicula de Pedro Infante. Me viene a la mente un caso distinto. La pelicula El Expreso de Media Noche es una de mis favoritas. Es una historia realmente espeluznante y mueve a una reflexion profunda. El protagonista sufre, tambien, horrores antes de lograr su libertad y viajar a los Estados Unidos en donde, con toda justicia, es recibido como un héroe. Nadie, creo, ha tenido o tendrá jamás un ata...

El tratado de Tordesillas o por qué existe Brasil

Después de muchos contratiempos y cuando ya se dirigía a la corte de Francia, Colón finalmente recibió patrocinio de Isabel la Católica. El navegante genovés (aunque se discute su origen y hay quien dice que era español) había presentado antes su proyecto a la mayor potencia marítma de Europa, el reino de Portugal, en donde lo habían rechazado; Portugal ya tenía bastantes buenos descubridores y sus barcos ya llegaban a oriente rodeando África por el recién descubierto Cabo de Buena Esperanza. Ellos no necesitaban quien les enseñara a navegar... Pero los españoles sí. Estos no habían sido buenos navegantes. Incluso las posesiones de ultramar que poseían en ese entonces (y que son las únicas que España conservó después de la guerra del Maine contra los Estados Unidos y que tiene actualmente) las islas Canarias, fueron colonizadas por navegantes italianos (genoveses, porque en ese tiempo Italia no existía) y franceses. La leyenda dice que la reina tuvo que empeñar sus joyas para fleta...